viernes, 9 de diciembre de 2011


EL MODELO NÓRDICO: ¿UNA OPCIÓN PARA EL SECTOR INMOBILIARIO ESPAÑOL?
Noticia de: CONSTRURED  07/09/2011
La industria inmobiliaria española busca su reconversión y se está preparando para afrontar su futuro explorando fórmulas de éxito o nuevos modelos que permitan al sector recobrar el pulso y mantener una actividad continuada y sostenible.

En ese contexto, queremos profundizar en un planteamiento que el profesor Jesús Leal Maldonado, catedrático del Departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid, hizo durante la Conferencia Inmobiliaria de Madrid, celebrada en el marco de SIMA2011: Development Gain vs. Building Gain.

Leal contrapuso dos modelos, el español (Development Gain), centrado en el desarrollo inmobiliario, incluyendo la gestión del suelo, en el que la industria inmobiliaria genera valor; y el nórdico (Building Gain), típico en Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca, en los que el proceso constructivo y el diseño son los elementos que generan valor añadido y beneficios para la promoción inmobiliaria; y apuntó que en España se tenderá a un modelo más cercano al nórdico, que supondrá una concentración empresarial acusada y una mayor profesionalización en todo el proceso productivo.

Estos conceptos fueron citados por Sonia Arbaci, profesora de la especialidad Spatial Planning en la Bartlett School of Planning del University College London, en la revista European Journal of Housing Policy, en su artículo “Ethnic Segregation, Housing Systems and Welfare Regimes in Europe”; aunque la idea original es de los profesores Barlow y Duncan, que en su libro de 1994, Success and failure in housing provision: European systems compared, hablaban ya de “housebuilding firms and profit-making strategies”, y mencionaban estos dos tipos de comportamiento “development gain” y “buiding gain”, contraponiendo, respectivamente, los modelos de desarrollo inmobiliario del Reino Unido y de Suecia, países que analizan detenidamente.

Para entender el modelo nórdico, hay que comprender la sociología del Norte de Europa, y para eso es recomendable consultar el informe “Shared norms for the new reality: the Nordic Way”, publicado por el World Economic Forum Davos 2011, en el que se repasan no sólo los triunfos socio-económicos de estos países, sino también las crisis económicas, especialmente virulentas respecto al mercado inmobiliario y financiero que estos países han sufrido en los últimos 30 años; y se analiza la importancia que, para la sociedad nórdica, tiene el equilibrio entre el individualismo, la confianza en el estado, sus instituciones y los servicios básicos que dependen de ellos, y el capitalismo sostenible.

Estos aspectos de carácter cultural, la idiosincrasia nórdica, explican, en buena parte, las dinámicas que pusieron en marcha de uno de los proyectos arquetípicos del “building gain”, y reflejan sus principales rasgos distintivos (concentración de empresas para asumir costes, valor añadido en el diseño y la construcción, suelo público, que decanta la balanza de los beneficios de la gestión del suelo al proceso constructivo, equilibrio entre necesidades del mercado y el producto): el Miljonprogrammet o Programa del Millón de Viviendas.

El Programa del Millón de Viviendas es el nombre con el que comúnmente se conoce al programa de vivienda implementado en Suecia entre 1965 y 1974 por el Partido Socialdemócrata Sueco (que gobernaba en esa época) para asegurar el acceso a la vivienda de los suecos a precios razonables. El objetivo del programa era construir un millón de viviendas nuevas en un período de 10 años, lo que implicaba también demoler viviendas antiguas y deterioradas, para construir este nuevo parque residencial. El total de viviendas construidas alcanzó las 1.006.000, lo que aumentó el stock de vivienda de Suecia de 650.000 nuevos apartamentos y casas, buscando la calidad en el proceso constructivo y un diseño utilitario.

Un modelo tan ambicioso, centrado en el I+D+i y en la innovación en la construcción y el diseño, requerirán la conversión de la industria inmobiliaria española, la concurrencia de las administraciones, y el reajuste a de la demanda. Es un reto complicado, pero podría suponer la salida para el futuro del sector inmobiliario español.

Agradecemos la inestimable colaboración del profesor Jesús Leal Maldonado, catedrático del Departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid, que nos ha proporcionado las referencias para la redacción de este post.
Fuente: http://www.todoconstruccion.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario